top of page

Patrimonio Cultural Inmaterial

El único plato típico del pueblo, es la Arepa de huevo (Arepa e’ huevo), el cual es un frito a base de harina de maíz y contiene un huevo frito en su interior, generalmente en forma circular y muchas veces se le adiciona carne molida al interior de la arepa

La arepa de huevo, no es un producto 100% de origen Luruaquero, aproximadamente para la década de los 20 o 30. En ese entonces exitías una señora llamada Paula Melgareja Umanota, en la calle del Caballo (Cerca de la Ciénega de Luruaco)

Al frente de la casa de ella, vivía una hombre inminente del municipio, llamado Paulo Beltrán Cantillo, quién se inició en la labores del Agro y después pasó a ser un hombre cívico, puesto que se encargó de los problemas del pueblo.

En su casa, se realizó una fiesta debido a que se estaba pagando una manda (Rito religioso antiguo que dura entre dos a tres días), los asistentes habían consumido alcohol y habían bailado por lo cual estaban fatigados, paralelamente Paula Melgarejó, hirvió maíz, lo molió hizo una masa grande, la dividió una parte con sal y la otra con dulce.

Entonces puso su mesa de frito en su casa y la gente que estaba fatigada, cruzaba hacía donde ella a comprar estas arepas saladas y dulces, cuando se terminó la manda, ella notó que le había ido bien, es decir, había obtenido utilidad por su puesto de frito.

Por lo cual, ella habló con su esposo y él le sugirió que se fuera a la cuatro esquina (Centro de Luruaco), donde tenía un punto  a favor, en este lugar vivía su mamá y no tenía que pagar algún arriendo. Cualquier día una viejera llegó donde ella porque tenía fatiga, pero le dijo a Paula que quería una Arepa de Huevo, y nadie en los alrededores sabía cómo hacerla.

Amablemente, la viajera les dijo que le enseñaba como hacerla sí y solo sí le buscaban un huevo, para ese entonces sólo había huevos criollos y le dieron uno a la señora y ella les explicó como se hacía e hizo una. Y de ese modo, se quedó la Arepa de Huevo en Luruaco.

En este municipio, se encuentra el siguiente patrimonio inmaterial:

Gastronomía

Mitos y Leyendas

 

Al igual que en otra parte de Colombia, se escuchan los mitos y leyendas de la Llorona, La Pata Sola, entre otros, pero en este municipio se originaron unos que no son muy famosos.

  • Calle del Caballo: Según la mitología, en la calle ésta salía un caballo y todo su equipamiento era reluciente y parecía oro, éste llegaba a la casa de un millonario y tocaba la puerta sus patas. Los negros esclavos vieron esto y se lo informaron al millonario y éste dijo que cuando pasara de nuevo, le fueran a avisar. Y fue así, entonces el millonario lo vio, lo ensilló y el caballo e dirigió hasta la Ciénega y se perdió.

  • La Mojana: era una mujer linda que vivía en las cavernas, donde había grandes arroyos de agua y rocas de gran tamaño, entonces los habitantes de arroyo de piedra la iban a ver y ella al notar eso, decidió irse a la Ciénega de Luruaco.

  • La Campanita: Se veía una campanita en la Ciénega de Luruaco, pero cuando la gente la iba a ver, ella misteriosamente desaparecía, por lo cual se sabe poco al respecto.

 

 Medicina Tradicional

 

  • Gotas de Orégano: sirven para el dolor de oído

  • Té de Eucalipto: sirve para la gripe

  • Baños de hojas de Matarratón: sirve para la varicela

  • Existe una planta, del cual no se pudo saber el nombre porque al momento de la investigación, los habitantes no se acordaban del nombre, que sirve para el piojo.

 

Dichos y Expresiones

 

  • Ajá: Es una expresión que tiene muchos significados y dependiendo del contexto el costeño puede entender a que hace referencia.

  • Isto: Expresión con la que una persona indica que no está de acuerdo o no comparte la opinión de otra.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Personajes Famosos

 

Tomás Cervantes Valencia

 

Nació el 18 de Noviembre de 1919 y se dedicó al Agro, que era el ofició que su papá le legó. Cuando iba a trabajar al campo, llevaba un machete y libros para leer en sus momentos de descanso.

Sólo llegó a cursar cuarto de primaria, pero tiene un don de sapiencia e inteligencia inigualable y dueño de una memoria fotográfica, por lo cual se ha convertido en el historiador del pueblo y ocupó puestos públicos.

Participó en el ascenso de Luruaco de corregimiento a Municipio y él relata la historia de manera diferente a lo que está expresado en los libros e Internet. Ésta se plasmara en el portal web que se hará para cumplir con el objetivo número cuatro de este trabajo.

Rosa Montero

La vendedora de arepa de mayor edad en el municipio, conocida como ‘Chiquita Montero’, tiene 80 años y es muy famosa en el pueblo, para el periodo Presidencia de Álvaro Uribe, éste le entregó la certificación de Higiene y Manipulación de Alimentos.

Es hija de Paula Melgareja Umanota, es decir, de la primera vendedora de Arepa, y vender arepa en esta familia es el legado que se ha transmitido en las  últimas tres generaciones, es decir, de Paula hacía ‘Chiquita’ y ahora a las hijas de ésta última, ella espera que sus nietas sigan con esta tradición familiar.

 

 

Profesor Bernabé

 

Profesor dedicado a la música, creador del himno de Luruaco. Para esto, participó en una convocatoria que hizo la Alcaldía Municipal.

Conocía a los competidores, por ello se esforzó en realizar un buen trabajó para lo cual plasmó en la letra y en el ritmo todo lo que significa Luruaco su historia y su cultura patrimonial.

El Himno y los símbolos patrios, los podrá encontrar en el portal web del proyecto.

Ferias y Festividades

 

Festival de la Arepa e’ Huevo

La tierra de la Arepa e’ huevo, tiene su propio festival, el cual se celebra anualmente en la última semana del mes de junio, donde se dan cita las vendedoras de la Arepa de huevo.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: (El Heraldo, 2015)

 

“El Festival de la Arepa de Huevo, se realiza en el último fin de semana del mes junio, en él se dan cita todas las tradicionales vendedoras de arepa de huevo quienes compiten por los premios a la arepa más deliciosa, la arepa más grande, la arepa más pequeña y la arepa innovación. […] En el festival se dan cita músicos y grupos artísticos de la región. Hay muestras culturales y fiestas que complementan estos días de Festival, donde de paso se pueden visitar los más bellos sitios turísticos de la población, como la laguna de Luruaco, parte del embalse el Guájaro, la ciénaga de San Juan de Tocagua y sus arroyos.” (ColombiaFestiva, 2013)

Fiestas Patronales de San José

Es en patrono del pueblo y se lleva a cabo en el mes de Marzo. “Uno de los eventos tradicionales en el municipio de luruaco son sus fiestas patronales en honor al santo sanjose en la cual se realizan los siguientes espectaculos: alborada, procesión, verbena, las corralejas, las riñas de gallo y juegos pirotécnicos.” (Alcaldia Municipal de Luruaco, s.f.)

En los corregimientos del pueblo se celebran las fiestas patronales de su santo:

  • Arroyo de Piedras celebra la fiestas de Santa Lucia

  • Santa Cruz celebra las fiestas al Santo Milagroso

  • San Juan celebra las fiestas a San Juan el Bautista

  • Palmar celebra las fiestas de la Candelaria

Además de esto, cada corregimiento tiene un producto al cuál le rinden su festival:

  •  Arroyo de Piedras celebra el festival de la piedra

  • Santa Cruz celebra el festival de la yuca

  • Palmar celebra el festival del mango

De los corregimientos no se detallan, porque no es objeto ni el objetivo de la investigación.

Fuente: El Heraldo

bottom of page